10 de DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.
Actualmente existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna.
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos»
Peliculas sobre los derechos humanos
Aquí te dejamos algunas de las producciones cinematográficas que más impacto han dejado en los amantes de la gran pantalla en lo relacionado con los derechos humanos:
- La Lista de Schindler (1994): Una película, que sin lugar a dudas mostró todo el sufrimiento y la barbarie sufrida por los judíos en la Alemania nazi.
- Lalia (1999): Nominada a los premios Goya, este documental muestra la difícil vida de una pequeña niña en el Sahara, quien se ve obligada a permanecer en un campo de refugiados y sometida a una realidad terrible, de la cual sueña con escapar.
- El niño con la pijama de rayas (2008): Una historia dramática, pero también aleccionadora y humana, que muestra la inocencia de un niño en un mundo sumido en una guerra mundial, pero que, a pesar de todo, es capaz de creer en la verdadera amistad.
- 12 años de esclavitud (2013): Una cinta que narra hechos reales vividos por un hombre de raza negra, quien es sometido a la esclavitud. Aquí se narra cómo pueden ser vulnerados los derechos de un ser humano, que siendo libre, de un momento a otro, pierde su libertad y es sometido a crueles torturas.
03 Diciembre Día de la Discapacidad
El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida
La influencer y modelo Jillian Mercado, defensora de los derechos de las personas con discapacidad, visita las Naciones Unidas y se sienta con António Guterres
Algunas de las películas que han entrado de lleno en la discapacidad son las de la siguiente lista:
- Intocable (Francia, 2011):Genial comedia de amistad que cuenta la historia de un millonario que ha quedado tetrapléjico por un accidente de parapente y que contrata como cuidador a domicilio a un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel.
- Forrest Gump (EEUU, 1994): Protagonizada por Tom Hanks, narra la historia de un chico con discapacidad intelectual que, gracias a su tenacidad, será protagonista de grandes acontecimientos importantes de su país a lo largo de su vida.
- Avatar (EEUU, 2009): Dirigida por James Cameron, el personaje principal de esta película de ciencia ficción es un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas que es seleccionado para entrar en acción en una vida virtual llamada Pandora.
27 Noviembre Día del Maestro
Día del Maestro en homenaje a San José de Calasanz
Fue un sacerdote, pedagogo y el creador de la educación moderna, además del responsable de fundar la primera escuela popular cristiana y gratuita de toda Europa. Las escuelas pías fueron su idea y creación en el siglo XVII y hoy en día se encuentran repartidas por todo el mundo.
Este aragonés, tuvo como objetivo principal la universalización de la enseñanza, y para ello impulsó que cada país de Europa enseñará en su propia lengua. Debemos recordar que el latín era el idioma educativo por excelencia, sin embargo, gracias a su afán y trabajo por el cambio y a los muchos documentos que creó al respecto, su idea pronto se hizo visible, ya que había diseñado una metodología que cualquier otro sacerdote podría emular.
En realidad, aunque San José de Calasanz no escribiera una obra monográfica sobre su trabajo, fue tanto lo que escribió y concibió, que logró establecer la escuela por niveles, lo que hoy llamaríamos grados, y además, fue el primero en impartir clases en aulas numerosas, en una época donde la educación ocurría en casa de la mano de un tutor.
Los 5 mejores maestros de películas
Cómo todo lo de la vida, el cine también ha rendido homenaje a los profesores. Son muchísimas las películas que hay sobre el tema, pero aquí solo mostramos las 5 que a nuestro juicio son inolvidables y que puedes aprovechar para ver en este Día del Maestro:
- El club de los poetas muertos (1989): En un colegio elitista de Gran Bretaña, un profesor genial, le enseñará a un grupo de jóvenes la verdadera belleza de la poesía, el que deben luchar siempre por lo que desean y destruye los estereotipos errados que les impiden avanzar en la vida.
- La clase (2008): Película francesa, donde un profesor de una prestigiosa escuela pasa a dar clase en los suburbios a un grupo de jóvenes provenientes de diferentes culturas, este hombre deberá lograr no solo despertar el interés de sus estudiantes, sino conquistarlos.
- La lengua de las mariposas (1999): Una obra del cine español, sigue la vida de Moncho, un niño que tras una larga enfermedad se incorpora a la escuela con muchos miedos, dado que en la época, era costumbre que los profesores golpearan a los estudiantes que no se portaban bien o no rendían en clases. Pero este no es su caso, aunque su educación se ve truncada por el Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936.
- La sonrisa de Mona Lisa (2003): Refleja el estereotipo femenino de una época, donde mujeres brillantes, simplemente debían convertirse en amas de casa con título e impulsar la carrera de su marido. La profesora Katherine Watson, tiene el reto de hacerlas despertar.
- El indomable Will Hunting (1997): La historia de un joven que a pesar de trabaja como conserje en el MIT, es el único que logra resolver un complejo problema matemático propuesto por un profesor, de allí en adelante, se cuenta el esfuerzo que hace ese profesor para motivar a este chico a explotar su don para los números.
18 Noviembre Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños
La explotación y el abuso sexual infantil: un flagelo de la sociedad
Los abusos y la explotación sexual de la infancia constituyen una problemática social alarmante y de grandes dimensiones, a nivel mundial.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se estima que unos 15 millones de niñas, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años de edad, han experimentado sexo forzado en su vida.
Entre los principales factores de riesgo para el abuso sexual infantil se destacan los siguientes:
- Entorno familiar disfuncional.
- Baja autoestima en niños y jóvenes, con necesidades de afecto, admiración y aceptación.
- Acceso no supervisado a la tecnología y redes sociales.
- Escasas comunicación con sus padres o grupo familiar.
- Amenazas y manipulación por parte de adultos.
- Niños y niñas sin supervisión.
- Problemas de drogadicción, alcoholismo y violencia en el grupo familiar o entorno inmediato.
Al respecto, se estiman las siguientes cifras:
- Más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado.
- Más de 93.000 niños y niñas han sido reclutados por las partes en conflicto.
- Unos 25.700 niños y niñas han sido secuestrados.
- Se han violado, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra unos 14.200 niñas y niños.
- Se requiere la aplicación de medidas urgentes de prevención y de protección eficientes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación por raza, género, religión o condición socio-económica.
Películas o documentales sobre el tema
- En primera plana (EEUU. Director: Tom McCarthy. Año 2015): en el año 2002, un equipo de reporteros de investigación del Boston Globe publicó los escándalos de pederastia cometidos por curas del estado de Massachussets, durante décadas.
- Silenced (Corea del Sur. Director: Hwang Dong-hyuk. Año 2011): drama basado en la historia real de casos de violación y abusos sexuales, ocurridos en una escuela para sordomudos en Gwangju, Corea del Sur.
- No Tengas Miedo (España. Director: Montxo Armendáriz. Año 2011): una joven marcada por una oscura infancia decide rehacer su vida, enfrentándose a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen conectada al pasado.
- Preciosa (EEUU. Director: Lee Daniels. Año 2009): una adolescente afroamericana de Harlem sufre de maltratos y abusos sexuales por parte de sus padres. Al quedar es expulsada de la escuela. Recibe el apoyo de la directora del centro, para ayudarla a encauzar su vida.
- La Mala Educación (España. Director: Pedro Almodóvar. Año 2004): largometraje que explora el abuso sexual en la Iglesia Católica española durante la década de 1960. Muestra los terribles abusos y maltratos a los que fueron sometidos dos niños en una escuela católica.
- Los Niños de San Vicente (Canadá. Director: John N. Smith. Año 2002): un grupo de niños residentes en un orfanato católico son víctimas del abuso físico y sexual. Buscarán la ayuda de un portero y un policía, quienes tratarán de descubrir la verdad.
Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar
El primer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso.
«No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje».
¿Qué se entiende por acoso escolar?
El acoso escolar o también conocido como bullying es un hostigamiento permanente de una o más personas hacia un estudiante, donde por lo general se producen agresiones verbales y físicas y sin haber una causa aparente para que ocurran semejantes hechos.
Lamentablemente, el maltrato escolar ha venido en aumento en los últimos años, y muchos niños y jóvenes son víctimas de estas situaciones y que sí no son detectadas a tiempo, pueden tener consecuencias muy lamentables, que inclusive pueden poner en riesgo sus vidas.
Acoso escolar y ciberacoso, las dos caras de una misma moneda
Testimonio de Jasmine, una víctima de acoso escolar
Aunque parecieran dos términos diferentes el acoso escolar y el ciberacoso están estrechamente relacionados. Lo que realmente los diferencia es que el primero se hace de manera directa en las escuelas y centros de aprendizaje, mientras que el ciberacoso ocurre a través de un ordenador, el móvil y otros medios tecnológicos.
Algunas estrategias para ayudar a los niños y jóvenes contra el acoso escolar
En este sentido, una vez que el niño inicia la etapa escolar, es tarea de los progenitores y también de los educadores, fortalecer su personalidad y para ello se necesita una educación en valores como la autoestima, la voluntad, la sinceridad, la empatía y la amistad.
Por lo general, los niños y jóvenes que sufren violencia en sus hogares, modelan esos mismos comportamientos una vez que comienzan a sociabilizar.
También existen agentes externos como la televisión, internet o el cine, que transmiten mensajes negativos y que contribuyen a reforzar conductas inapropiadas, que terminan por socavar la mente de los más vulnerables, en este caso, la población infantil.
Películas sobre el acoso escolar
Para ello se ha valido de la producción de películas que abordan esta temática, con el único fin de llevar un mensaje aleccionador a la sociedad. Entre las más importantes destacan:
- La clase (2007): Relata la historia de un joven, que es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros. Aunque consigue el apoyo de otro estudiante, las agresiones y vejaciones continúan, lo que al final se transforma en una situación violenta y con un final devastador.
- Bullying (2009): Es una producción española que cuenta la vida de un joven, que comienza a sufrir de bullying por un compañero de aula. Es una clara denuncia de la apatía, falta de interés y poca atención que recibe esta problemática en muchas instituciones educativas. Una película que deja un mensaje reflexivo a los maestros, padres y a la sociedad en general.
- Audrie y Daisy (2016): En este film se narra la historia real de dos adolescentes, que fueron violadas y posteriormente, debido a este hecho, sufrieron de ciberacoso. Todo comienza dentro de una institución educativa y la cual involucra, estudiantes, testigos, padres de las víctimas y toda una comunidad.
El día 29 se celebra el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo
Una de las cuestiones clave que plantea la ONU es la invisibilidad de este trabajo. A menudo, el cuidado no remunerado no se tiene en cuenta en las políticas y estadísticas nacionales, lo que conduce a una falta de reconocimiento de su valor.
Además, las mujeres y las niñas tienden a asumir una parte desproporcionada de esta labor generación tras generación, lo que puede restringir su capacidad de participar plenamente en la sociedad y limitar sus oportunidades económicas.
Sobre las políticas de cuidados
Películas sobre cuidadores
Hacemos una selección de películas sobre el tema de los cuidados y el apoyo que esperamos que te gusten:
- Amour (Francia, Austria, Alemania). Año: 2012. Director: Michael Haneke. Una conmovedora historia de amor y cuidados en la vejez. Georges y Anne son una pareja de octogenarios que enfrentan el desafío de la enfermedad y el deterioro de la salud de Anne. La película narra cómo Georges se convierte en el principal cuidador de su esposa, mostrando el amor incondicional y la dedicación que puede surgir en situaciones de fragilidad.
- Intocable (Francia). Año: 2011. Directores: Olivier Nakache, Éric Toledano. Basada en una historia real, esta película cuenta la improbable amistad entre Philippe, un aristócrata tetrapléjico, y Driss, un joven inmigrante de los suburbios que se convierte en su cuidador. A través del humor y la empatía, la película aborda la importancia del apoyo emocional y el entendimiento mutuo.
- Mar adentro (España). Año: 2004. Director: Alejandro Amenábar. Inspirada en la vida del tetrapléjico Ramón Sampedro, la película relata su lucha por conseguir el derecho a morir dignamente. A pesar de sus circunstancias, Ramón encuentra cuidadores y amigos que lo acompañan en su búsqueda de libertad y autodeterminación.
- Still Alice (Estados Unidos). Año: 2014. Directores: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. Julianne Moore interpreta a Alice Howland, una profesora universitaria diagnosticada con alzheimer a una edad temprana. La película muestra cómo su familia se convierte en sus cuidadores y cómo enfrentan juntos los desafíos emocionales y prácticos que conlleva la enfermedad.
- The Fundamentals of Caring (Estados Unidos). Año: 2016. Director: Rob Burnett. Un joven cuidador se embarca en un viaje por carretera con un adolescente con distrofia muscular. A medida que se enfrentan a desafíos inesperados, la película destaca la importancia del cuidado compasivo y cómo las relaciones pueden transformar nuestras vidas.
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático
El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar sobre los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.
Esta efeméride no ha sido proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, este organismo apoya la iniciativa de generar acciones para contrarrestar el cambio climático.
De hecho, el Día Internacional contra el Cambio Climático persigue uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles más importante, el número 13: Acción por el Clima.
Filmografía sobre el Cambio Climático
Mencionamos algunos títulos de documentales y películas, cuyo tema central se basa en los efectos generados por el cambio climático en nuestro planeta. Para reflexionar y compartir:
- 2040 (Australia. Director: Damon Gameau. Año 2019): documental que expone como podría ser el año 2040 si se tomaran las medidas necesarias para mejorar el planeta y como impactaría en las futuras generaciones.
- Ice on Fire (Australia. Directora: Leila Conners. Año 2019): en este documental un grupo de expertos y científicos trabajan mancomunadamente para atenuar las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global.
- Geotormenta (Australia. Director: Damon Gameau. Año 2017): varios gobiernos del mundo se unen para llevar a cabo el proyecto «Dutch Boy», una red global de satélites que rodean el planeta para contrarrestar los cambios en el clima.
- Merchants of Doubt (EEUU. Director: Robert Kenner. Año 2014): diversos especialistas divulgan noticias falsas entre los ciudadanos estadounidenses acerca del cambio climático global, generando una gran confusión.
- 2012: La Edad del Hielo (EEUU. Director: Travis Fort. Año 2011): una erupción volcánica ocurrida en Islandia redirige un glaciar hacia Norteamérica, causando cambios meteorológicos que generan un retroceso a la Edad de Hielo.
- The Age of Stupid (Reino Unido. Directora: Franny Armstrong. Año 2009): un documental que proyecta la devastación en el año 2055, ocasionado por la crisis del clima.
- The Antarctica Challenge (EEUU. Director: Mark Terry. Año 2009): este documental alerta sobre los eventos que están generando un fuerte impacto en los glaciares y en la fauna de la Antártida.
- La Última Hora (EEUU. Directoras: Nadia y Leila Conners. Año 2007): una serie de entrevistas a diversas personalidades como Mijail Gorbachev, Stephen Hawking y James Woolsey. Se analizan las amenazas que enfrenta el planeta y su impacto sobre los ecosistemas de la Tierra.
- Una Verdad Incómoda (EEUU. Director: Davis Guggenheim. Año 2006): este documental muestra los efectos devastadores del cambio climático en el planeta, presentados por el ex vicepresidente norteamericano Al Gore. Posteriormente se publicó la secuela de este documental, en el año 2016.
- El Día Después de Mañana (EEUU. Director: Roland Emmerich. Año 2004): un científico advierte sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para contrarrestar el calentamiento global y evitar un cambio climático catastrófico, siendo inevitable las consecuencias.
23 de octubre de 2024- Día Mundial de Acción para la Supervivencia Infantil
El objetivo es detener la mortalidad de niños menores de 5 años y madres, por causas que se pueden prevenir, como la neumonía, la diarrea, las complicaciones derivadas durante el parto o la desnutrición.
Mejorar la nutrición y la salud, asegurar el acceso al agua potable y saneamiento, y promover hábitos saludables logran prevenir y tratar las principales causas de mortalidad infantil ofreciendo a todos los niños la oportunidad de crecer sanos y desarrollarse plenamente.
África Subsahariana es el lugar con mayor índice de mortalidad en el mundo. Uno de cada 12 niños muere antes de los cinco años de edad.
Desde 1.990 se han hecho grandes esfuerzos en reducir esta mortalidad, pero aún no es suficiente. Los recursos sencillos que se han utilizado incluyen:
- Atención especializada en la etapa prenatal, durante el parto y en la etapa postnatal.
- La lactancia materna.
- La inmunización.
- Mosquiteras.
- Agua y saneamiento.
- Terapia de rehidratación oral para combatir la diarrea.
- Antibióticos para la neumonía.
- Suplementos nutricionales y alimentos terapéuticos.
.